Hay varias flores de plantas medicinales que puedes recoger en verano para macerar en aceite y crear un oleato que luego puedes utilizar directamente o en tus cremas o pomadas…
Índice
Malva
Esta es una planta bastante común de las que se utilizan las flores y las hojas por su contenido en mucílago (más del 10%) y sus propiedades emolientes, antitusígenas y laxantes.
Además la malva contiene pequeñas cantidades de taninos y antocianos. Las flores forman parte de las especies con propiedades descongestionantes de las mucosas irritadas o inflamadas en afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, tos, faringitis, ronquera y en estreñimiento.
Para su uso de forma externa, se usa en forma de lociones y compresas o en forma de oleatos de malva, se aplica en la irritación de los ojos, lavado de heridas, abscesos, forúnculos, etc.
En cosmética su uso principal es el destinado para el tratamiento de la piel, generalmente en forma de pomadas.
[amazon bestseller=»tintura malva» items=»2″ description_items=2]
Hipérico
La sumidad florida de esta planta contiene diferentes principios activos:
- ácidos fenólicos tales como el clorogénico o el ácido cafeico
- flavonoides como el hiperósido y rutósido
- pigmentos
- esteroles
- taninos
- 0,1 a 0,3 % de hipericina y derivados
- aceite esencial, etc.
Al hipérico se le atribuyen numerosas y variadas propiedades farmacológicas a nivel popular, entre las que destacan su aplicación como antidiarreico por los taninos, diurético por los flavonoides y contra la enuresis, en caso de reumatismo y gota.
El aceite de hipérico obtenido por maceración se aplica como vulnerario y su uso en quemaduras.
Actualmente esta demostrado científicamente la eficacia antidepresiva del componente hipericina y otros derivados, entre otros mecanismos gracias a la inhibición de MAO y COMT.
Es muy usado como antidepresivo últimamente, disponiéndose de estudios clínicos que demuestran la eficacia de Hypericum perforatum en depresiones leves y moderadas, comparadas tanto aplicando algún tipo de placebo como con otros antidepresivos.
Esta planta es tiene la particularidad de ser fotosensible así que no debemos exponernos al sol si lo usamos de forma tópica como en preparados oleosos de esta planta, a los que se le han reconocido propiedades antiinflamatorias.
[amazon bestseller=»hiperico» items=»2″ description_items=2]
Milenrama
La acción farmacológica es antiinflamatoria y antiespasmódica y se utiliza en trastornos digestivos como: flatulencias epigástricas, digestiones lentas, eructos y como tratamiento coadyuvante del componente doloroso de los trastornos funcionales digestivos.
Tópicamente se utiliza como suavizante, antipruriginoso, como trófico protector.
Los aceites macerados (Oleatos de Malva, Hipérico, gordolobo, Milenrama y más)
Se caracterizan por aunar las propiedades que tienen las plantas con las que se elaboran.
Por un lado se aprovecha la acción emoliente (suavizante) de un aceite vegetal básico (uno de los más empleados suele ser el de almendras dulces, oliva o sésamo) y por otro, las propiedades específicas de cada una de las plantas medicinales elegidas.
¿Cómo se elaboran los aceites macerados?
Tal y como nos indica el botánico catalán Pio Font i Quer, autor del ‘Dioscórides renovado’:
• Se preparan 100g de la planta seca elegida (flores de caléndula, sumidades floridas de hipérico o de ruda entre otras), se introducen en una botella de boca ancha, y se echa sobre ellas 1 litro del aceite básico elegido.
• Se tapa bien la botella. Se pone boca abajo para asegurarse de cierre perfecto y se mantiene en esta posición durante 40 días y 40 noches, al sol y sereno.
• Todos los días se remueve la botella suavemente.
• Pasado el tiempo señalado se filtra el aceite y se guarda en botellitas de cristal bien tapadas (preferentemente de color ámbar).
• Se guardan en un lugar fresco y oscuro.
NOTA: si se emplea planta fresca, ésta contiene una proporción de agua, por lo que el modo de elaboración varía un poco. Debe llenarse todo el recipiente con las flores elegidas y añadir aceite hasta que las cubra completamente.
Propiedades medicinales de algunos oleatos para uso tópico
Macerado de las plantas que vemos a continuación en aceite de almendras dulces, de oliva virgen, de sésamo u otro aceite básico.
¿Cómo se elaboran los aceites u oleatos macerados?
Oleato de MILENRAMA:
Para la elaboración de este oleato se extraen los principios activos por maceración a partir de sumidades floridas de Achillea millefolium.
Se emplea históricamente EN el tratamiento de enfermedades circulatorias, digestivas y para calmar el dolor menstrual, además esta planta es comestible y aromática.
Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, calmantes y cicatrizantes, constituye un remedio eficaz para el acné y la piel grasa.
Oleato de CALÉNDULA:
Oleomacerado de las flores de Calendula officinalis. Es estupendo para pieles secas, delicadas y sensibles que se pueden irritar con facilidad.
Es uno de los aceites más empleados en niños y personas mayores, por sus propiedades dermoprotectoras.
También es antiinflmatorio, antiséptico, fungicida y cicatrizante.
Acelera notablemente la curación de heridas, escaldaduras, picaduras de insectos, dermatitis, eccemas y vulvovaginitis.
[amazon bestseller=»aceite calendula» items=»2″ description_items=2]
Oleato de GORDOLOBO:
Oleomacerado de las flores de Verbascumthapsus. Este aceite tiene una acción calmante. Es útil en el tratamiento de quemaduras, sabañones, hemorroides.
Aplicado sobre el pelo, mantiene el color rubio dorado de los cabellos teñidos, además de hidratarlos y darles brillo.
Oleato de RUDA:
Oleomacerado de las flores de Ruta graveolens. Tiene una acción venotónica y vasoprotectora.
Tiene una cualidad rubefaciente. Indicado en dolores osteoarticulares, en contusiones sin heridas y en unturas externas sobre el oído cuando hay problemas de falta de riego sanguíneo que se manifiesta en forma de acúfenos (‘ruidos’) o ligera sordera.
Oleato de MALVA:
Las propiedades emolientes de la malva hacen que sea una planta estupenda para pieles atópicas, con eccemas, pieles secas castigadas o envejecidas.
Para hacer oleatos de Malva sylvestris L. intentaremos recogeremos las flores por la mañana.
Si podemos las dejamos una noche sobre un papel absorbente para que pierda algo de «agua» y al día siguiente procedemos a hacer el macerado con el aceite elegido.
Oleato de HIPÉRICO:
Oleomacerado de las flores de Hypericumperforatum. Se emplea en todo tipo de tratamientos regeneradores, en quemaduras, llagas, heridas, contusiones (conocido popularmente como ‘oli de cops’, es decir, aceite para los golpes), acné, eccemas y psoriasis.
Calma el dolor y activa la circulación sanguínea, lo que lo hace útil en hemorroides. Tiene efecto antiviral en uso tópico para herpes labial.
Evitar la exposición solar después de su aplicación.
Oleato de ÁRNICA:
Oleomacerado de las flores de Arnica montana. Tiene acción antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica, antifúngica.
Es muy útil en inflamaciones articulares,contusiones, torceduras, golpes, chichones e irritaciones cutáneas.
No se emplea en heridas abiertas.
[amazon bestseller=»aceite arnica» items=»2″ description_items=2]
Cómo Hacer Aceite De Laurel Para Calmar Los Dolores
Finalmente os dejo un video de cómo preparar un aceite de laurel, una forma muy fácil y un aceite muy útil.
https://youtu.be/jeh9S0m1vkc
Recursos bibliográficos:
• Pio Font i Quer. Plantas Medicinales ‘El Dioscórides Renovado’. Ed. Península.
• Dr.Berdonces. Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Ed. Tikal.
• Vademecum de Prescripción Médica. Plantas Medicinales. Ed. Massons.
http://www.manantial-salud.com/productos/aromaterapia/aceites-macerados/
[amazon bestseller=»dioscorides» items=»2″ description_items=2]